Versos

"Yo no protesto pormigo porque soy muy poca cosa, reclamo porque a la fosa van las penas del mendigo. A Dios pongo por testigo de que no me deje mentir, no hace falta salir un metro fuera de la casa para ver lo que aquí nos pasa y el dolor que es el vivir." (Violeta Parra en Décimas, autobiografía en versos)

domingo, 29 de octubre de 2023

Opinión: Para acabar con Eddy Bellegueule por Édouard Louis


Sólo le pido a Dios que el dolor no me sea indiferente. León Gieco.

La violencia tiene tantas maneras de expresarse, la más directa es la agresión de A contra B, la agresión de A contra A para herirse a sí mismo, o la agresión de A contra A para herir indirectamente a alguien más o castigar pasivo-agresivamente. También, se puede encontrar la violencia verbal, de clase, estructural y categorizarla bajo tantos parámetros porque la vida misma es una revelación dolorosa.

Por su parte, el método universal de castigar a lo que es distinto o se sale de la norma social es la violencia, una reacción aprendida al temor que produce lo novedoso. Así lo señala Édouard Louis[1] en Para acabar con Eddy Bellegueule (2014), una novela autobiográfica cuyo tema central es la violencia, según él mismo lo ha hecho saber en distintas entrevistas.

Desde pequeño, Eddy se descubrió a sí distinto al resto y aunque no lo hubiera hecho, su entorno se lo haría saber. Criado en una familia de clase baja, recibió las primeras miradas de reprobación de sus padres y hermanos al ver un desplante cada vez más femenino en sus formas, expresiones y palabras. También se lo haría ver la escuela, ese lugar que supone ser un centro de socialización que los expertos en educación promueven tanto, olvidando que puede ser a la vez un tabernáculo de crueldad entre pares, un nicho de impunidad, un centro de tortura física y psicológica para estudiantes de la diversidad y disidencia sexual, de otras razas u otros credos. Eddy acabaría así por naturalizar la ridiculización y las agresiones, justificando incluso que su orientación sexual tan evidente e indiscutible fuera un oprobio a su hombría o virilidad.

Para acabar con Eddy Bellegueule logra remover consciencias y examinarlas, consulta una y otra vez la moral del homofóbico al que tratamos de hacer desaparecer a medida que advertimos el daño del silencio cómplice, el daño del prejuicio, el daño de no conocer la compasión por los débiles. Asimismo, cabe destacar el rol ausente de los profesores y celadores (inspectores de patio) en la defensa de los estudiantes de la diversidad sexual perseguidos y agredidos por sus pares a causa de ser, a causa de respirar, a causa de hablar; ¿quién defendía entonces a los Eddy Bellegueule del crimen organizado que resultan ser las mafias de bullers y agresores en las comunidades educativas en Francia, en Chile, en el mundo?, ¿quiénes actuaron en la impunidad burlándose y agrediendo a sus compañeros de escuela premunidos del silencio cómplice de profesores, inspectores, sostenedores?, ¿quiénes cargan en sus consciencias y cuánto pesan las autolesiones y suicidios de las víctimas del bullying escolar?, ¿cuántos advirtieron el daño que se estaba produciendo en los años noventa, dos mil o de las últimas décadas y lo detuvieron a tiempo sin temor a ser calificados de débiles o promotores de la homosexualidad o de la supuesta e inventada "ideología de género"?

Esta novela es exitosa en su objetivo, en visibilizar un dolor que muchos llevamos dentro, una injusticia que no ha sido correctamente reparada, un ataque a la dignidad del ser humano percutido desde la moral heterosexual. Si bien, hay distintas opiniones del final de la novela, es preciso considerar que al ser una autobiografía, el mismo autor es dueño de mostrar hasta dónde quiera exhibir su dolor o bien, puede hacer de él un enganche comercial para la próxima narración. Édouard Louis en una muestra de entrega y lucha, rememora y desnuda los pasajes más  dolorosos y violentos de su infancia y adolescencia, sin reparar en la revictimización de recordar la vergüenza que sintieron los demás de él o él mismo de sí, por cuanto, a causa de esa enorme generosidad no hay otra conclusión que recomendar este libro y etiquetarlo como prioritario en la próxima visita a la librería. ¡Gracias!

sábado, 28 de octubre de 2023

Opinión: El viento conoce mi nombre por Isabel Allende

                                                            


Hay Isabel Allende[1] para mucho tiempo más y así lo ha demostrado la icónica escritora latinoamericana con el lanzamiento de su novela El viento conoce mi nombre (2023). Una vez más, la autora realiza una entrega bañada de realidad y contingencia teniendo como tema central la separación a causa de la violencia del Estado.

Es del más primitivo instinto que las niñas y niños estén tomados de las manos de sus padres o tutores. Asimismo, el término prematuro de este vínculo protector resulta traumático y deja efectos psicológicos en ocasiones irreversibles. Sin embargo, esta lamentable disociación ha ocurrido y de ello no se ha aprendido lo suficiente, incluso los tomadores de decisiones del mismísimo Estados Unidos han caído en el error y horror de estas prácticas inhumanas. Ocurrió durante el nazismo donde la separación de niños judíos de sus padres era un medio de sobrevivencia y amor[2], ocurrió en la frontera de México y Estados Unidos durante la administración de Donald Trump y aunque no lo crean, el estado sionista de Israel aplica la misma crueldad con las familias palestinas en medio del conflicto en la Franja de Gaza.

Es lo que han atravesado Samuel Adler y Anita Díaz, protagonistas de esta entrega, en tiempos y lugares distintos pero con la misma sensación de abandono y desesperanza. Ambos han sido sacados de cuajo de la vida de sus padres a raíz de la violencia estatal carente de toda empatía y humanidad. Por otro lado, El viento conoce mi nombre tiene un rasgo novedoso y es que una niña toma la palabra de la narración en primera persona, lo que nos hará recordar a Papelucho y su inocencia, su tierna manera de ver la vida y de procesar sus emociones; mientras en las poblaciones más adultas reina la desesperanza y el sentido práctico, en las infancias predomina la esperanza, la fantasía y la capacidad de asombro.

El texto tiene una estructura narrativa dividida en personajes y tiempos que en la segunda mitad de la novela convergerán. Antes de eso, si bien cada historia es autónoma y se puede entender por sí misma, el lector se preguntará por qué se pasa sin más ni más de Viena a Arizona y luego a El Salvador. Hasta allí, cada historia podría parecer un cuento separado de otro, pero la experimentada pluma de Isabel Allende conducirá la narración hacia un punto común en donde todo cobrará sentido.

Si bien los temas y los personajes de Allende tienen puntos en común entre sus novelas, según ella mismo ha comentado, es de su interés escribir sobre el papel de las mujeres en distintos tipos de sociedades, enfrentadas a dilemas económicos y premunidas de un común denominador: la resiliencia. Esta novela no es la excepción, son las mujeres las articuladoras de los pasos frente a la adversidad, las que toman decisiones y buscan soluciones.

Aunque El viento conoce mi nombre no es la novela icónica de Isabel Allende, no decepciona. El talento narrativo está intacto pero la técnica se ve afectada por la rapidez de los hechos narrados, es como si se estuviera oyendo un audio con velocidad 2x, como si hubiera una necesidad externa de narrar en menos de cuatrocientos páginas una novela que por los hechos históricos podría haber aportado más al debate sin caer en el exceso de relleno y personajes planos. Ese es el problema que surge cuando detrás de una historia prevalece más la presión de una editorial que la narración en sí misma; una historia contingente, un título pomposo y por favor, no vayas a ponerte ingeniosa Isabel que más de cuatrocientas hojas encarecen la producción, en fin, porque qué importa el proceso creativo, la emoción y la trascendencia del personaje en un best seller. Muy poco.


Opinión: Tu cerebro por Amanda Céspedes



Toma trabajo abordar la literatura no narrativa, cómo describirla, cómo asirla sin que quede trunca y es lo que me sucede con Tu cerebro (2013) de la neuropsiquiatra chilena Amanda Céspedes[1]. Algo se hará.

Tu cerebro invita al lector a conocer la importancia de este órgano vital y fundamental en la regulación del comportamiento humano así como en la evolución de nuestra especie. No obstante, sirve de gran apoyo para quienes transiten por la preadolescencia y adolescencia (y a quienes convivan con ellos), pues les hace entender aspectos claves de la regulación hormonal, el autocuidado, las tentaciones y un mundo que comienza a ser visto desde una perspectiva desconocida e inevitable.

El aporte que hace Amanda Céspedes es inconmensurable. Práctica, concisa y pedagógica apela al lector a salir de las miradas tradicionales o menos informadas sobre el tránsito de la niñez a la juventud de manera tal que éste se transforme en un proceso acompañado y respetado, entregando herramientas de gran ayuda para que los adolescentes se autorregulen, conozcan sus límites, las consecuencias de sus actos y  en especial, se respeten a sí mismos y su entorno.

Pasando por conceptos psicológicos y estadísticas, Tu cerebro aporta importantes datos y análisis científicos sobre la salud del cerebro, el consumo de alcohol, marihuana y la calidad del sueño entre otros aspectos más. Es una lectura cautivante que cuesta dejar y apenas se termina un capítulo nos arrimamos al próximo de inmediato, no al otro día o semana. Sin duda que a quienes tienen hijos, son adolescentes o conviven con ellos les hará más eco que a quienes no, pero también es una lectura pensada en todo tipo de público pues sus datos permiten que muchos adultos le den vuelta a su propia adolescencia, a sus errores y aciertos; también es de gran utilidad para profesores, trabajadores sociales, asistentes de la educación o asesores del hogar que a diario realizan la extenuante labor de tratar con nuestros preadolescentes y adolescentes, a su vez dominados por la inexperiencia y un flujo desconocido de hormonas y emociones. No digan que no se les avisó, ¡a proteger el cerebro!

martes, 17 de octubre de 2023

¿A dónde?

 ¿A dónde se van a morir los amores que fracasan?

¿Será que se evaporan de la memoria emotiva?

¿O se los devora un nuevo amor de luna nacarada?


¿A dónde se van a morir los amores que no nacen?

¿Se les hace una ceremonia, un luto o reencarnan?

¿O cual planta rebrotan si en sus raíces una lágrima cae?

Un hueco detrás de la pared

Si hubiera un hueco detrás de la pared

donde guardar secretos y emociones

lo llenara de los sueños que una vez abracé

de tus ojos mirando el suelo, de ilusiones

de rimas rebuscadas, de errores no forzados

de lágrimas y de risas, de cien mil canciones. 


Y tus pasos no son más que burbujas volando,

esquivas, delicadas, volátiles y efímeras.

Seguirlos es abrazar sin pausa una pasión ígnea

que no deja otra cosa que mi corazón extasiado. 


Yo pusiera en este hueco oculto el color de tu piel morena

como quien guarda en su memoria el olor de un momento feliz

y lo acompañara de mi expresión disfrazada y terca

y lo cerrara para juntarles en eternidad, en primaveras sin abril.


Porque mil veces podremos jugar a los desconocidos

y muchas más huir como un pájaro asustado

Pero sólo somos más ingenuos que la ilusión de un niño

frente a un karma que mil veces más nos cruzará los caminos. 

 

sábado, 30 de septiembre de 2023

Opinión: Cien años de soledad (1967) por Gabriel García Márquez

Se precisa de descaro para opinar sobre una novela de la literatura universal, un retrato del siglo XX latinoamericano, sobre un premio Nobel de las letras bajo la mirada de una opinión no experta. Como dicen mis amigos, quién es uno finalmente.

Hay tantas preguntas que formularse antes y después de leer Cien años de soledad [1] como por qué cien, por qué soledad, por qué se repiten los nombres, por qué gusta tanto una novela triste y desolada, pero son las respuestas a estas interrogantes las que pueden hacer que el lector esté evocando la magia de Macondo para siempre.

Dado que se trata de una historia nutrida de personajes, generaciones y años, para reseñarla como merece se requiere tomar distancia de la lectura inmediata a fin de juzgar sobre lo general y huir del detallismo que podría resultar agobiante para mi mala memoria. Los Buendía son la familia fundadora de la aldea de Macondo, ubicada en algún lugar de El Caribe y le afecta una suerte de pecado original o karma: el incesto. El matrimonio de Úrsula Iguarán y José Arcadio Buendía procrea con el miedo de engendrar seres humanos con cola de chancho puesto que son primos, aun cuando sus hijos nacen sin aquella deformación genética, sin embargo, la atracción entre la misma sangre se transformará en un patrón de conducta ya que con o sin conocimiento los miembros de la estirpe Buendía se acercarán como el hierro a un magneto. Otra característica que destaca en Cien años de soledad es que se rompe con una regla de la narración de diferenciar a los personajes en carácter y físico, no obstante y como si los padres sufrieran de una incapacidad creativa repiten en todas las generaciones de recién nacidos los nombres de Úrsula, José, Arcadio y Aureliano con pequeñas modificaciones que permiten no perder el hilo de la historia, aun cuando ello requerirá de una mínima concentración. La regla de esta novela era que los Aurelianos y los Arcadios tuvieran personalidades muy parecidas, los primeros eran tranquilos, introvertidos y les rodeaba un hálito de soledad, mientras que los segundos eran de fiestas, conquistas y extrovertidos, al punto que se instaló en la historia la teoría de que Aureliano Segundo y José Arcadio Segundo se habían cambiado los papeles tantas veces que un día ya no supieron quién era quién y quedaron con las personalidades del otro para siempre.

También abunda en Cien años de soledad el realismo mágico, una corriente literaria donde lo imposible o inverosímil es parte de lo cotidiano como Mauricio Babilonia cuya llegada o cercanía es anunciada por mariposas amarillas, lluvias incesantes de cinco años o una ciudad inundada de flores el mismo día en que murió su fundador, la interacción de vivos y muertos, la ascensión al cielo de Remedios la bella y más. También lo mágico es acompañado por una realidad bañada de guerra, envidias, ejércitos, corrupción y explotación. Esta novela ilustra o recrea un paralelo a las sociedades latinoamericanas del siglo XX invadidas de guerras civiles sangrientas entre ejércitos poco inteligentes de liberales y conservadores y la sempiterna cooptación de los medios de comunicación a manos del poder económico, el relato de la historia y su difusión en la voz de los ganadores o poderosos, el miedo e indefensión de los humildes, la irrupción de la modernidad en la economía y la mala memoria histórica de los pueblos que olvidaron a los tres mil trabajadores bananeros asesinados por el ejército en plena huelga, guiñando al concepto de la verdad oficial. "Seguro que fue un sueño", insistían los oficiales. "En Macondo no ha pasado nada, ni está pasando ni pasará nunca. Este es un pueblo feliz". Así consumaron el exterminio de los jefes sindicales.

Cien años de soledad es una obra que raya en la metáfora al nivel tal que puede aplicar a cualquier país de América Latina o del tercer mundo en sus periodos más oscuros. Es una narración bañada en técnica narrativa, vocabulario, creatividad y una eficiencia de contar que los reductos filosóficos más rebuscados son expresados con simpleza por personajes a la vez muy complejos. Se mezcla bien lo político, lo moral, lo pasional y la brutalidad sin dejar jamás de transmitirse la sensación de vacío y soledad que envuelve a los Aurelianos y las mujeres Buendía a lo largo de cien años.

Por último, hay personajes que me causaron mucha fascinación y si ya leyeron este imperativo literario latinoamericano, quisiera saber si les pasó igual con El Judío Errante, Francisco El Hombre, El sabio catalán, Visitación y Mauricio Babilonia. Desde luego, la invitación a no morir sin haber leído esta obra universal está extendida, y en mi opinión es un relato que genera una relación obra-autor llena de misterios como Leonardo da Vinci y Gioconda o Miguel Ángel con la Bóveda de la Capilla Sixtina y la Creación de Adán. Ritmo, pasión y técnica resumen a Cien años de soledad que por cierto, está disponible en formato e-book.





[1]https://es.wikipedia.org/wiki/Gabriel_Garc%C3%ADa_M%C3%A1rquez


martes, 26 de septiembre de 2023

Opinión: Temporada de huracanes (2017) por Fernanda Melchor


Van casi dos meses desde que leí Temporada de huracanes de Fernanda Melchor[1]. Hoy puedo dar un respiro y recordar esa novela tan cruda y desprovista de anestesias o eufemismos. Un relato desgarrador que me sumergió en la vulnerabilidad de las castas más bajas de la sociedad mexicana contemporánea.

Jugando, un grupo de niños encuentra casualmente el cadáver de la controvertida Bruja, cuya muerte es el desenlace de una serie de hechos que rozan en la decadencia del ser humano. La Bruja es un personaje complejo, construido de sus experiencias, malos tratos y una historia oscura, a la que recurren los habitantes de La Matosa en situaciones desesperadas, a solicitar encargos, amarres y más. Luego, la narración da paso a otros personajes como Norma, Luismi, Munra, Chabela y Brando, en cuyos destinos está la Bruja y por cuanto, se deduce que los motivos que les unen a ella no son precisamente de mucha cristiandad.

En Temporada de huracanes se mezcla la maldad, el lado más oscuro de la pobreza, la ignorancia, el machismo, la homo y transfobia, narradas de una forma tal que es imposible huir a su lectura, inevitable como escapar de un huracán de crueldad y dolor. Parece que la autora no conociera los puntos aparte, no hay pausas, la estructura del texto es extenuante por su extensión al no haber otra separación que los capítulos, pero también por el desgaste emocional de la narración.

Es un texto necesario para estos años, una historia que destapa todo aquello que cubren las luces, las poses rebuscadas de las redes sociales, las frases fáciles del mindfulness y la fingida configuración de nuestras vidas detrás de una pantalla. Cualquier meme de manual que busque justificar y aliviar la miseria de nuestras vidas no puede contra la potencia de Temporada de huracanes que desnuda con facilidad la fragilidad de la sociedad moderna mexicana o cualquiera otra occidental; violaciones no denunciadas, niñas sexualizadas, abortos clandestinos e inseguros, consumo problemático de drogas, violencia infantil, vulnerabilidad y más vulnerabilidad.

Creo que esta novela es necesaria pero no recomendable para niños o adolescentes, puede ser una terapia para quienes lamentablemente hayan pasado por estas sórdidas situaciones y requieran un apoyo para encontrar las palabras que les permitan identificar su herida, el dolor que ella provoca y una forma de cicatrizarlo. Esta novela está disponible en formato e-book y fue recomendada por el booktuber Diéresis o Crema en su canal de Youtube.

 

domingo, 2 de julio de 2023

Opinión: La razón de los amantes (2007) por Pablo Simonetti




El Santiago de Chile de fines de los 90 no era el mejor escenario para que una historia homosexual tuviera un final feliz, pero sí para hacer del intertanto, de su viaje y desarrollo una apuesta literaria. Con pleno realismo, los eventos de esta trama se desenvuelven en pleno pánico colectivo del apagón informático, las elecciones presidenciales que enfrentaron al expresidente Ricardo Lagos y a Joaquín Lavín, y el retorno a Chile del dictador Augusto Pinochet desde Londres.  

Manuel y Laura forman un matrimonio adulto de clase media alta, su círculo social son los gerentes y directivos de importantes empresas. Él proviene de una familia de centro izquierda, aunque no es fanático y ella de una de derecha pinochetista desde la que aprendió todos los valores del ideario de la dictadura. Se bosquejan, entonces la característica de esta relación, donde ella pone el carácter, las normas y asegura de que sus instrucciones se obedezcan;  mientras Manuel es más bien pusilánime y reactivo. Él trabaja en un banco como ejecutivo de área de créditos para importantes cuentas y Laura trabaja como editora y desarrolla una vida más bien frívola, solitaria, interesada en fisgar junto a su hermana, los pormenores de gente acomodada que no es de su círculo cercano, sentándose cerca de ellos en los restaurantes. De no creerlo.

El cómodo desequilibrio en que se añeja este matrimonio sufre una inflexión con la llegada de Diego Lira, un abogado que dejó los tribunales para dedicarse a la explotación de un diario electrónico y que buscará en Manuel un aliado para conseguir capital fresco del banco hacia su empresa. Diego, de la generación de ambos es caracterizado principalmente por la seducción que ejerce y de la que ni Laura ni Manuel logran escapar. Paulatinamente, Manuel se verá atraído por Diego Lira y comenzará con él una difusa amistad, confundido por los límites de ésta, las apariencias que busca guardar, las dudas de su esposa y por el deseo desconocido que siente de ceder a una historia de amor y pasión única en su vida.

Esta obra de Pablo Simonetti se narra en presente y tercera persona, y si bien puede parecer un desafío asirse a los dos primeros capítulos, el cerebro finalmente se adapta a la idea que de las cosas están pasando al lado de uno, generando un ambiente más íntimo con los lectores. La razón de los amantes conjuga varias temáticas como el tenso contexto político chileno, la crisis del mercado financiero, la resistida irrupción de los medios digitales, la homofobia y el ansioso clima colectivo previo al término del primer milenio. Hasta allí queda este fuerte pero incompleto toque histórico, donde nuevamente es casi un afán esconder el esfuerzo, la pobreza, la marginalidad y la vulgaridad tan irrefutables en la cultura e identidad chilena. De tal forma, cabe preguntarse si para Pablo Simonetti narrar la periferia y clase media no representa un desafío creativo a la altura de su talento, ¿para quién escribe finalmente?, ¿para un público que le asegure un éxito comercial?, ¿para el gusto de una editorial?, ¿por qué nos hace creer que las emociones y pensamientos sublimes son contenido exclusivo de clase?

De todas maneras, existe un buen balance entre la historia y el desarrollo psicológico de los personajes, buen uso del vocabulario, los silencios, las pausas y los diálogos. En cuanto a impacto, la calidad técnica del autor, contribuyó a que las editoriales dieran más oxígeno a la literatura LGBT+, pues en ella y de ella hay muchísimo más que contar, ganando hasta hoy un sitial propio en los estantes de las librerías chilenas.

jueves, 29 de junio de 2023

Opinión: El jardín secreto por Frances Hodgson

 



Se dice que la naturaleza es terapéutica, que obra milagros, casi como la literatura. El Jardín Secreto (1911) de Frances Hodgson Burnett narra impecablemente esta mágica conexión a través de la mirada tres niños, Mary Lennox, Dickon y Colin Craven cuyas vidas se juntan alrededor de la naturaleza.

Empujada por su repentina orfandad, Mary Lennox se ve obligada a dejar su vida en India y a ser recibida por su parco y lúgubre tío, Archibald Craven en Inglaterra. Despojada de sus privilegios de clase en India, Mary deberá sobrevivir a su mal carácter y a la soledad que ha ido creando a su alrededor a causa de la falta de límites y amor paternal. Al llegar a la mansión Misselthwaite Manor del señor Craven, se enfrentará al aburrimiento pues en ella casi está proscrita cualquier forma de manifestación de vida; de no ser por los empleados, nadie conversará más de lo necesario sino hasta la irrupción de Mary. Obligada a comunicarse para sobrevivir al tedio, irá generando lazos con Martha, la mucama de la mansión y Ben, un jardinero, quienes poco a poco la adentrarán en la naturaleza y despertarán en ella la ternura de la infancia.

En sus curiosos recorridos, Mary también conocerá a Dickon Sowerby y a Colin Craven, dos niños muy distintos con los que compartirá sus secretos, entre ellos, el descubrimiento de un jardín clausurado, al que de todas maneras entró pese a la prohibición de su tío Archibald Craven. En él conocerá la tierra, las estaciones del año, las claves de la naturaleza y una imperiosa necesidad de cuidarla.

El Jardín Secreto es una historia que fascina en toda edad, enseña y pone en lo alto una serie de valores que precisan destacar como el respeto entre las personas al narrar el maltrato de Colin, su primo consentido hacia los empleados; el respeto a la naturaleza y los seres que la habitan; la comunicación como medio de sobrevivencia; la complicidad y la amistad como el lazo desinteresado que une a Mary, Dickon y Colin; el autoestima y la superación personal.

Es meritorio detenerse en el personaje de Dickon, hermano de Martha Sowerby y dueño de una personalidad encantadora. Es un niño que ha comprendido a su párvula edad los códigos de la naturaleza; no la invade sino la habita y lee. Entiende la importancia del silencio para los animales, sus ciclos vitales, sus formas de comunicación y cómo respetarles para que se cree una recíproca relación de confianza.

También, es importante atender cómo la mansión Misselthwaite Manor pasó de ser un triste y lúgubre palacio dedicado a la nostalgia, a un lugar mágico lleno de risas y esperanza, destacando la capacidad de la autora para narrar no sólo la evolución de los personajes sino de los ambientes que albergan la historia.

Casi como el reflejo del espíritu de una época lejana, el concepto de la belleza estaba alejado de los rasgos casi raquíticos y pálidos, pues se les consideraba señales de mala salud; en cambio, al finalizar la historia, se podrá ver cómo Mary se siente muy cómoda y satisfecha con una figura más robusta, fruto de su nueva vida en la que corre por el páramo, se cansa y tiene más apetito.

Otro aspecto que se puede leer entrelíneas es un llamado de atención a los métodos de crianza que no estimulan la comunicación de los padres con los hijos, mucho menos propician el afecto y amor que todo niño o niña requiere para desarrollar su autoestima y propia percepción. Esa brecha afectiva es lo que da origen al calificativo de secreto que tiene el jardín descubierto por Mary, ya que por temor a ser regañados o sorprendidos en algo prohibido va generando secretos y complicidades en una red innecesaria de mentiras. Entonces, cabe preguntarse si los niños mienten porque son mitómanos, por malos o porque los padres no les han demostrado lo suficiente de que son dignos de su confianza. En este libro se está frente a un secreto casi inocente sobre la irrupción en un jardín prohibido, pero en la realidad, un niño por no confiar lo suficiente en sus padres o por convencerse de que ellos no los van a defender, puede ocultar los abusos más pérfidos.  

En cuanto a la forma de narrar, se debe entender y respetar que es un libro cuyo principal público es el infantil, por cuanto para tener éxito, no se pueden pretender recursos literarios complejos que cansen a niñas y niños a mitad de camino. Si hay un error, este puede ser que la autora olvidó una premisa clave para la literatura infantil y es que los personajes protagónicos gozan de tal calidad de principio a fin y justamente en el desenlace de esta historia se comete esa falta, evitando que la primera reacción al punto final no sea un suspiro.

Recomiendo este texto para todas las edades, para quienes se involucran y relacionan a diario con la naturaleza, para los que creen que la magia no es un terreno cooptado por magos, sino por la vida y también para quienes aún no entienden que los ecosistemas, la flora y la fauna no son objetos de dominio de la humanidad, sino que es la humanidad la que está sujeta al dominio de éstos. Si la naturaleza le dio a Mary una segunda oportunidad para ser niña y humilde, la literatura nos ofrece de igual manera una nueva chance de mirar la vida.

martes, 6 de junio de 2023

Tienes un nuevo mensaje

Lo que alguna vez nos unió hoy no brilla, el sentimiento diáfano que disparaba mis hormonas al escuchar en mi celular la notificación de tu mensaje se gastó como ese sueño recurrente en que te tomaba las manos y ya no tengo. La vida me ha puesto el camino cuesta arriba y tú no has estado para sostener mis caídas, ni yo te lo he dicho ni tú me has preguntado.

Simplemente un día ya no estaban las ganas de escribirte ni de recibir tu llamado. Pero quiero decirte que si la injusticia y el desamor no me convierten en un monstruo, acá estará mi piel de invierno para deshelarse en un primer abrazo.


miércoles, 10 de mayo de 2023

Opinión: Retrato en Sepia por Isabel Allende

 


Retrato en Sepia (2000) de Isabel Allende es una novela histórica que narra la vida de Aurora del Valle, quien vive confundida respecto de sus orígenes y que ayudada de su cámara fotográfica intentará descifrar las claves de sus pesadillas y miedos. Esta historia forma parte de la trilogía de la familia del Valle (La Casa de los Espíritus, Retrato en Sepia e Hija de La Fortuna).

La primera parte de la novela narra la vida de la expansiva Paulina del Valle, una empresaria que gracias a su inteligencia y olfato comercial se hace de una fortuna dentro de la Fiebre del Oro californiano en Estados Unidos y conforma la rama paterna en los genes de Aurora. En paralelo, se conoce la loable vida de la familia chilena-británica-china Chi’en, rama materna de la protagonista. De esta suerte, en el primer tercio de la historia conoceremos abbastanza a los personajes más longevos de Retrato en Sepia y cómo se fraguan las circunstancias que permiten a los padres de Aurora encontrarse y concebirla. En el segundo tercio, la narración se torna hacia los primeros años de Aurora y su aproximación al mundo de la fotografía, asimismo, se desarrolla el vínculo que ella sostiene con su abuela Paulina del Valle y el surgimiento de los deseos de Aurora por conocer su origen, bañado de silencios e intrigas. Por último, en la tercera parte de la entrega, se puede encontrar a la Aurora adulta, más imbuida con la magia de los lentes de su máquina fotográfica y empujada a la vez a cumplir con roles sociales claramente fijados y delimitados por décadas de tradición como el matrimonio y la maternidad.

Como es costumbre en la literatura de Isabel Allende, el derrotero de sus personajes está altamente influido por el contexto político y social, ahí circunscribe los hechos para facilitar la comprensión del relato en la medida que al leer lugares o tiempos conocidos, se hace más fácil imaginar el desarrollo de los hechos y darles sentido de la realidad. A lo largo, se puede leer sobre la Fiebre del Oro, la Guerra del Pacífico entre la Confederación Peruanoboliviana y Chile, así como la crisis y el desenlace del Gobierno de Balmaceda.

Es destacable leer el progreso intelectual y ontológico de la protagonista con el objeto casi totémico de la historia: la fotografía. A medida que entra en la adultez, Aurora  sin querer va dibujando su vocación y su talento de captar en el papel la emoción de un instante o el sentimiento de toda una vida. Esta pasión fue inspirada y luego alentada por su maestro Juan Ribero, un fotógrafo cuyo taller de revelado se alojaba en el centro de Santiago de Chile. Me he decidido a hacer énfasis en este tema que puede resultar espurio, pero que a su vez guarda y recobra un tremendo valor para el arte fotográfico, pues en una época donde abundan los registros visuales en Internet y redes sociales hasta el punto del abuso de la imagen y el filtro, hubo alguien que reparó en la relación de los fotógrafos con sus cámaras, con los objetos y sujetos de retrato, con los ángulos, con la mirada, las luces y sombras. Tanto me ha sorprendido la profundidad y riqueza de este aspecto en la novela que cito algunos extractos:

Al hacer un retrato se establece una relación con el modelo que si bien es muy breve, siempre es una conexión. La placa revela no sólo la imagen, también los sentimientos que fluyen entre ambos. A don Juan Ribero le gustaban mis retratos, muy diferentes a los suyos. <<Usted siente empatía por sus modelos, Aurora, no trata de dominarlos sino de comprenderlos, por eso logra exponer su alma>>, decía.”… “La luz es el lenguaje de la fotografía, el alma del mundo. No existe luz sin sombra, tal como no existe dicha sin dolor”… “Como mi maestro Juan Ribero, ella consideraba que la fotografía no compite con la pintura, son fundamentalmente diferentes; el pintor interpreta la realidad y la cámara la plasma. Todo en la primera es ficción, mientras que la segunda es la suma de lo real más la sensibilidad del fotógrafo.”

Esta novela es conservadora dentro del estilo narrativo de Isabel Allende, no encontraremos estructuras ni personajes muy distintos a aquellos que podrían habitar en La Casa de los Espíritus o El Amante Japonés, lo que no es un defecto para quien lee afanosa y voluntariamente a una autora tan fiel a sí misma y a su criollo y mestizo imaginario. Nota: la historia es autosuficiente, se basta a sí para darse a entender y si bien se habla de que es parte de una trilogía, no es necesario leer Hija de La Fortuna ni La Casa de los Espíritus para disfrutarla, pero ya que estamos, ¿por qué no?

martes, 21 de marzo de 2023

Distancias

Me paso momentos sin tiempo detenido en la belleza que imprimes a tus fotos, todas ellas colgadas en los lugares menos adecuados para evocar en poesía, el Internet, las redes sociales, los perfiles, conceptos tan superficiales y frívolos que no logran encajar del todo en pantallas y no en un cuadro, en celulares y no en el álbum de fotos familiar, el frío azul de tus ojos y el fresco aliento que escapa a tu sonrisa. 

Aunque parezca sereno, me inquieta pensar y convencerme que detrás de la estampa alegre pero inorgánica que rodea tus postales, se alojan miles de dejos de nostalgia, de esa necesidad de estar pisando la tierra que es de uno, de esa certeza de saber que cuando vuelvas a casa estarán los tuyos comiendo, viendo televisión, limpiando el patio, cocinando, durmiendo la siesta o bajando las bolsas del supermercado mientras las mascotas se divierten con el lápiz que alguien botó o se alborotan para recibirte y llenarte de lamidos.

Yo no quiero que vuelvas, quiero que crezcas ganándole al miedo de hacer de tus sueños un hecho, un proyecto en ejecución. Y no quiero que vuelvas porque de hacerlo dejaría de drogarme en la ilusión de un amor posible, es que sabes, la distancia evita el peso de la realidad, el sonar cansino de las pisadas, las voces que prefieren disfrazarse de sí cuando son un no, un abrazo mal dado o recibido con una desproporción que hiera. Que vuelvas, no podría sino matarme el deseo infundado de ver contigo la teleserie, de tomar el té en una sagrada rutina, pensar en hijos, familia de extensas generaciones que prueben al mundo lo grandioso de nuestro amor y poder.

Quédate allá y vuelve a la vez, aunque sea en una ilusión real y breve como el aleteo de un picaflor feliz, aunque fuera a través del calor del viento o del canto de la tierra cuando tiembla, sea como sea, que pueda sentirlo, que pueda vivirlo y convencerme para luego rebatirlo porque es imposible, dicen, que un hombre como yo acceda a otro como tú aunque fuera en el sueño de una hormiga o aunque fuera la idea de una abeja.

martes, 7 de febrero de 2023

Opinión: This is us por Dan Fogelman

This is us (2016-2022) es una serie dramática de televisión estadounidense creada por Dan Fogelman que cuenta a lo largo de seis temporadas la historia de la familia Pearson, sus orígenes, pérdidas, modificaciones y crecimiento, cuyo tema central es la familia como colchón de contención y nicho de conflictos no resueltos.  Es protagonizada por Mandy Moore (Rebecca Pearson), Milo Ventimiglia (Jack Pearson), Chrissy Metz (Kate Pearson), Sterling K. Brown (Randall Pearson) y Justin Hartley (Kevin Pearson).

A nadie le es indiferente This is us, quizás sea por el simple motivo de que se tiende a comparar a nuestra familia con los Pearson, y además, conectamos fácilmente con situaciones tan cotidianas pero que ahora viven en el recuerdo, como perder un diente, aprender a nadar, las navidades, los cumpleaños, etc.

También ha sido clave para lograr la emotividad una acertada musicalización en manos de Siddhartha Khosla, así como la edición, continuidad y guión que permiten contar en un único capítulo la raíz en el largo plazo de una situación contemporánea. Sin embargo, para obtener emotividad también es necesaria la interpretación, que alcanza niveles dramáticos excelentes -a mi juicio- de la mano de Milo Ventimiglia (Jack), Sterling K. Brown (Randall) y Mandy Moore (Rebecca); mérito del ojo del equipo de casting, que debe observar rigor en materia de continuidad (timing), pues al hacer saltos temporales hay que procurar contratar a varios actores para las versiones infantiles, jóvenes y adultos de un personaje.

Autorreferencias aparte, es posible encontrar una carga emotiva que recuerda a la serie Los 80 (Chile) y advertir tintes de géneros literarios en algunos capítulos, como realismo mágico en el T5E6 “Birth Mother” donde Randall conoce a su madre biológica e interactúa con ella en un lago, pese a que estaba muerta.

Entre la primera y quinta temporada existe un desarrollo parejo de todos los personajes, protagónicos y de reparto, en tanto que en la sexta la historia se centra en Rebecca, la madre, la maternidad de la mujer estadounidense y el cómo se organiza el resto de la familia cuando enferma mamá, cuando falta, cuando sale a una fiesta.

Creo que This is us es un acierto al grabarse y emitirse en tiempos tan tocados por la tecnología y atomización de las personas. Muestra una sociedad que sabía divertirse sin Internet ni redes sociales, los cambios culturales de la sociedad estadounidense, sus looks, su fútbol americano, sus guerras, su sociedad racista y el evidente contraste entre sus distintas generaciones. This is us le devuelve los sentimientos a las personas que la ven, despierta nostalgias y sana viejas heridas. 

Si la vieron, no duden en dejarme sus comentarios.