Versos

"Yo no protesto pormigo porque soy muy poca cosa, reclamo porque a la fosa van las penas del mendigo. A Dios pongo por testigo de que no me deje mentir, no hace falta salir un metro fuera de la casa para ver lo que aquí nos pasa y el dolor que es el vivir." (Violeta Parra en Décimas, autobiografía en versos)

jueves, 27 de noviembre de 2025

Comentario de Limpia por Dominga Sotomayor

Estela tiene aproximadamente treinta años, llegó desde el sur hasta Santiago de Chile para trabajar como asesora del hogar chilena dentro de una acomodada familia. Allí, cría a Julia, con una conexión rayana en la maternidad.  

A lo largo del relato, Estela se ve enfrentada a diferentes situaciones cuyas soluciones requieren de la empatía de la familia empleadora, sin embargo, obtiene una negativa tras otra porque las necesidades del jefe siempre estaban por encima de la vida de la “nana”. Diferentes situaciones límites hacen que poco a poco Estela se ponga a sí misma en primer lugar; las consecuencias deben verlas en pantalla.

El trasfondo de esta película tiene relación con el Chile previo al estallido social, en el semillero de rabias ante las asimetrías sociales y de poder, poniendo de manifiesto cuáles son las necesidades válidas y cuáles accesorias en la sociedad. Las nanas puertas adentro o fuera sostienen buena parte de la economía al asumir la crianza de los hijos y la gestión doméstica de la clase media pujante, allí donde faltan abuelos o donde los horarios de los jardines infantiles son insuficientes, a cambio de un sueldo, las nanas viven horas y días de postergación personal y familiar. Ellas llegan a criar generaciones enteras, transmiten sus valores, crean vínculos emocionales con las familias empleadoras y su ausencia es la metáfora de una mesa de tres patas, no obstante, cabe preguntarse qué les queda a ellas cuando trabajan puertas adentro o cuando tienen que viajar horas enteras hasta sus casas probablemente en la periferia. Y qué pensar de nuestras madres

En sus tiempos, Isabel Allende relató en La casa de los espíritus la muerte de la Nana, una señora sin otra referencia que esa y que vivía en la casa Trueba desde siempre. Llegado un terremoto, la mujer murió aterrorizada y sola sin el debido y grato adiós de aquellos a quien con tanto amor crió. Limpia evoca eso, la postergación y la ingratitud que vive el gremio doméstico por años y generaciones.

Este filme invita al espectador a preguntarse sobre su propia empatía, a revivir y replantearse su relación con aquellas personas que lo criaron, a reconocer sus falencias o a mirar con mayor juicio la relación de sus padres con sus nanas, cuántos secretos les escondieron o cuántos miedos disiparon, o bien, cuántos costos personales o familiares de las nanas hay detrás de cada adulto criado por alguna de ellas, cuántos tiempo de sus nanas tuvieron en perjuicio del tiempo de sus propios hijos. Es que la crianza no es sólo amor o compromiso, como todo lo que cuesta en la vida, supone postergación y elecciones frente a encrucijadas. ¿Sobre cuántas renuncias se ha construido la prosperidad de una nación?

Limpia de la directora Dominga Sotomayor fue inspirada en el libro homónimo publicado el 2022 por Alia Trabucco Zerán y protagonizada por María Paz Grandjean de manera cuidada en la expresión facial y en el tono del drama. Por su parte, la musicalización de la película es casi muda, no se oye tal como una cabeza gacha ante un no, tal como una resignación ante la opresión. Actualmente se encuentra disponible en la plataforma de streaming Netflix para intrigar e incomodar al televidente.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Deja tu comentario